Sistema de salud enfrenta riesgo por modelo de capitación única, advierte Hebrard

sistema-de-salud-enfrenta-riesgo-por-modelo-de-capitacion-unica,-advierte-hebrard

SANTO DOMINGO. El economista Henri Hebrard advirtió sobre los riesgos estructurales que enfrenta el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) si se mantiene el modelo actual de capitación única en el Régimen Contributivo, el cual —según explicó— genera desequilibrios, desigualdad y amenazas a la sostenibilidad del sistema.

En su artículo titulado “ARS: capitación única, lo que es igual sí es ventaja”, Hebrard argumenta que asignar una tarifa uniforme a todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), sin considerar el perfil de riesgo de los afiliados, favorece a las ARS con usuarios jóvenes y sanos, y penaliza a las que atienden adultos mayores o personas con enfermedades crónicas.

“El sistema actual premia artificialmente a las ARS con carteras de bajo riesgo, mientras que las que ofrecen cobertura a poblaciones vulnerables enfrentan presiones operativas insostenibles”, explicó Hebrard, al señalar la urgencia de corregir esta distorsión.

Leer: Someten proyecto eliminaría las AFP y ARS

El economista respalda la propuesta técnica presentada por SISALRIL (Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales), que sugiere transitar hacia un modelo de capitación ajustada al riesgo, tal como contempla el artículo 169 de la Ley 87-01, cuando existan las condiciones técnicas para su implementación.

Según datos oficiales de SISALRIL, un afiliado mayor de 65 años cuesta tres veces más que el promedio general del sistema, mientras que un niño entre 6 y 14 años apenas representa el 40 % del costo promedio. Esta diferencia refleja la necesidad de establecer tarifas diferenciadas que reflejen el perfil de cada afiliado.

Hebrard alertó que, si no se modifica el esquema vigente, el envejecimiento de la población provocará una crisis estructural en la cobertura de salud, afectando tanto la calidad como la sostenibilidad del sistema en el mediano plazo.

“El cápita diferenciado no recorta servicios, al contrario: fortalece el acceso equitativo, elimina incentivos discriminatorios y protege a quienes más lo necesitan”, enfatizó Hebrard. Afirmó que este cambio es una oportunidad para fortalecer el derecho universal a la salud.

Finalmente, recomendó que cualquier transición al nuevo modelo se realice de forma gradual y consensuada, iniciando con los sectores más sensibles del sistema, para evitar disrupciones y asegurar su aceptación y efectividad.

Compatir Esta Noticia
Scroll to Top