La movilidad eléctrica ya no es un concepto del futuro, sino una realidad en expansión en República Dominicana. Con una red nacional de carga, vehículos más asequibles y una creciente conciencia ambiental, el país avanza con paso firme hacia un modelo de transporte más limpio, eficiente y sostenible.
Este cambio no solo responde a la urgencia de reducir emisiones contaminantes, sino también a la necesidad de transformar la forma en que los dominicanos se relacionan con la energía. Zonas urbanas con mejor calidad del aire, menores niveles de ruido y ahorro en los costos de movilidad son algunos de los beneficios visibles de este nuevo paradigma.
Un festival que impulsa la movilidad eléctrica
En el marco del Evergo Fest, celebrado el pasado 18 al 20 de julio en Punta Cana, se exhibieron más de 40 modelos de vehículos eléctricos, presentados por más de 15 concesionarios. Durante el evento, ejecutivos de Evergo explicaron las transformaciones que está experimentando la República Dominicana en materia de movilidad eléctrica.

Durante tres días, el festival reunió a empresas, usuarios, expertos en energía, instituciones y familias interesadas en conocer soluciones para el cambio hacia sistemas de transporte más sostenibles y ecológicos en el país.
Además de la exhibición de vehículos, el evento incluyó actividades educativas y financieras, charlas sobre electromovilidad y espacios de emprendimiento.
Evergo impulsa un ecosistema integral de carga
Evergo, empresa clave en este proceso de transformación, ha desarrollado en cinco años de operación un ecosistema integral que permite a los usuarios cargar sus vehículos eléctricos en casa, en el trabajo o en cualquier punto del país. Con más de 500 estaciones activas en las 32 provincias, la empresa ha eliminado una de las principales barreras: el temor a quedarse sin carga.
“La transición energética no es un evento, es un proceso. Y estamos avanzando con soluciones reales”, afirmó Óscar San Martín, gerente general de Evergo, durante el Evergo Fest.
Señaló que esta transformación requiere más que intención:
“Requiere tecnología, planificación y educación. Por eso desarrollamos software dominicano que gestiona el consumo, limita la potencia y evita costos adicionales en las empresas.”
Durante la celebración del quinto aniversario de la empresa, San Martín explicó que Evergo ha evolucionado de instalar cargadores públicos a desarrollar un ecosistema completo que permite a los usuarios cargar sus vehículos en casa, en el trabajo o en la vía pública.
Asimismo, destacó productos como MyEvergo y Evergo Fleet, que responden a necesidades tanto residenciales como empresariales.
Estaciones de carga con servicios integrados
La visión de Evergo va más allá del transporte. Sus estaciones de carga están evolucionando en centros multiservicio, con áreas para el trabajo remoto, zonas familiares y espacios de ocio, redefiniendo la forma en que se concibe la movilidad.
Actualmente, Evergo cuenta con más de 500 estaciones de carga distribuidas en las 32 provincias del país, permitiendo viajes incluso hacia zonas remotas como Dajabón o Samaná.
Además, estas estaciones evolucionan para integrar espacios de coworking, áreas infantiles, zonas para mascotas y próximamente supermercados y marcas internacionales.
La empresa también exporta su modelo a países como Panamá, Aruba, Jamaica, Uruguay, Paraguay, México y Puerto Rico, consolidando su liderazgo regional en movilidad eléctrica.






Uno de los aspectos que más enorgullecen a sus directivos es que todo el ecosistema ha sido desarrollado en su totalidad en República Dominicana, con talento nacional.
“Muchas veces preferimos lo importado, pero la realidad es que aquí hay muchísimo talento y potencial para crear soluciones innovadoras”, expresó San Martín.
Vehículos desde US$15,000 democratizan la movilidad sostenible
Los vehículos eléctricos ya no son un lujo. En República Dominicana, hay modelos disponibles desde menos de US$15,000, lo que permite que más ciudadanos accedan a esta tecnología. Así lo aseguró Carlos Rodríguez, gerente del Centro Corporativo y Mercadeo de Evergo.
“Hoy en día hay opciones asequibles, y eso facilita la transición.”
Rodríguez también subrayó que los vehículos eléctricos tienen un menor costo de mantenimiento, no emiten gases contaminantes y pueden recorrer más de 400 kilómetros con una sola carga. Además, la red de cargadores ultrarrápidos de Evergo permite una experiencia eficiente y conveniente, gestionada desde su aplicación móvil.
Aunque actualmente circulan más de 10,000 unidades eléctricas en el país, aún representan solo el 0.16 % del parque vehicular total, que superó los 6.1 millones de unidades según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), al 31 de diciembre de 2024. No obstante, el crecimiento ha sido constante, convirtiéndose en un factor clave para construir una República Dominicana más limpia y moderna.
La experiencia del doctor Miguel Asenjo: un cambio sin retorno
Más allá de la infraestructura y el acceso económico, la transformación también se refleja en la experiencia de los usuarios. El caso del doctor Miguel Asenjo, quien lleva cuatro años sin utilizar gasolina, lo demuestra.
“Es un cambio que no tiene vuelta atrás. Ahorro dinero, contribuyo al medio ambiente y tengo una conducción más segura y silenciosa”, explicó.
Según relató, mensualmente invierte unos US$100 en energía para dos vehículos eléctricos, lo que le permite cubrir rutas como Cap Cana–Santo Domingo ida y vuelta, con un costo de apenas RD$3,000, una fracción de lo que antes destinaba a combustible.
Más allá del ahorro económico, el doctor Asenjo destacó la sostenibilidad y seguridad que ofrece la movilidad eléctrica. A su juicio, no solo se trata de una opción eficiente, sino de una decisión responsable con el medio ambiente y el futuro.
“Lo importante es comenzar. Sin importar la marca o el modelo, cada paso cuenta para avanzar hacia una movilidad más limpia y sostenible”, concluyó.
Hacia una República Dominicana más limpia
Con el respaldo de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, República Dominicana está sentando las bases de una transformación energética profunda. La movilidad eléctrica no es solo una alternativa: es una herramienta clave para una nación más limpia, moderna y conectada con el futuro.